La Fundación Isabel Gemio y su cena solidaria.
25.02.2024
- Enfermedades raras
Con el desarrollo de nuevas tecnologías y cada vez más avances genéticos surgen ciertas consideraciones para los centros especializados. En primer lugar, algunos hospitales, laboratorios o centros no cuentan con el instrumental necesario para realizar ciertas pruebas genéticas.
Este hecho desemboca en la externalización de estos servicios para conseguir suplir toda la demanda que han generado. Por ello, se recurre al networking entre laboratorios y centros para poder satisfacer la demanda. Sin la existencia de este tipo de colaboraciones, los sistemas sanitarios colapsarían ante el considerable aumento de técnicas genéticas o, en su defecto, las listas de espera serían interminables.
Las consecuencias más claras de que esto ocurriera sería la pérdida de clientes, el descontento y, en algunos casos, la puesta en peligro de algunos pacientes que, de forma prioritaria, necesitasen saber sus resultados lo antes posible. Cuanto antes se detecte una afección, ante se puede solventar esta, por lo que no externalizar las pruebas solo generaría impedimentos.
En segundo lugar, puede que algunos hospitales o laboratorios si cuenten con las máquinas necesarias, pero, por toda la demanda que reciben, necesiten el apoyo de otros centros especializados. Esto es algo muy habitual entre hospitales de las mismas zonas, los cuales se reparten el trabajo para poder hacer frente a todos aquellos servicios que tienen que solventar.
¿Qué ámbitos abarca la externalización de servicios genéticos?
Por todo ello, la importancia de externalizar servicios basados en técnicas genéticas es de gran importancia. Una cuestión que ha sido recogida por algunos centros que se han especializado, sobre todo, en técnicas de secuenciación como NGS, Microarrays de CGH u otras de igual importancia.
En concreto, se secuencian exomas, paneles de genes e incluso espirales completas de ARN, así como otro tipo de secuenciaciones no tan populares como aquellas de organismos superiores, microorganismos, etc.
Más detalladamente, la secuenciación de exomas es muy utilizada en ámbitos clínicos e investigativos. El objetivo se desarrolla tras seleccionar dentro del propio exoma aquellas regiones que serán imprescindibles para darle respuesta a posibles enfermedades o mutaciones. Debido a que es una práctica que ha empezado a ser tendente dentro del mundo científico, muchos centros y laboratorios no cuentan con toda la equipación necesaria para hacer este tipo de análisis. Aquí entra en juego el networking entre laboratorios. Hoy en día adquirir un secuenciador de adn puede suponer una inversión muy grande según el tipo de análisis genético que se requiera hacer. No es lo mismo el gasto en secuenciación de un panel de genes pequeño que de un exoma completo o incluso un exoma clínico.
De igual forma, la secuenciación de ARN tiene el mismo efecto. Se extrae el cDNA (o ADN complementario) y se miden diferentes parámetros de gran consideración para científicos y especialistas. Al ser todas estas técnicas genéticas más investigativas que clínicas, no están tan extendidas dichas prácticas, por lo que a menudo, es necesario acudir a organismos que se hayan especializado en estos ámbitos.
Por otro lado, los servicios de Microarrays están más desarrollados y, por tanto, utilizados, en ámbitos clínicos, donde es necesaria la celeridad y eficacia a la hora de analizar muestras. Al ser una práctica más extendida sanitariamente, muchos hospitales sobre todo los más pequeños pueden verse desbordados en el intento de responder eficazmente a todos sus pacientes.
Beneficios de externalizar servicios de técnicas genéticas
Por todo ello, se expone la necesidad intrínseca de disponer de servicios que ofrezcan o complementen aquellas técnicas genéticas más demandadas del sector sanitario. De esta forma, habrá laboratorios que se dediquen exclusivamente a esta labor, desaturando otros centros u hospitales. Además, evita que se gasten cantidades ingentes en comprar todo el instrumental necesario para poder realizarlas.
Si se opta por la externalización, desaparecen una multitud de consecuencias negativas que, por ende, no son fácilmente solucionables por los sistemas sanitarios, ya sean públicos o privados. Buscando el apoyo de otros centros se pueden llegar a acuerdos que beneficien a ambas organizaciones, sin tener que desembolsar grandes cantidades de dinero.
Actualmente, la creciente demanda de técnicas genéticas ha encontrado cavida en algunos centros que se han especializado en estas prácticas. Estos trabajan fervientemente para satisfacer las peticiones de sus colaboradores, obteniendo resultados fiables y rápidos. Los médicos o científicos reciben directamente los análisis agilizando la labor de investigación o incluso si están acreditados la de diagnóstico.
Por último, con la reciente actualidad pandémica donde imperan estrictos protocolos de contención del COVID-19, pruebas como las PCRs se han demandado en demasía en todos los centros sanitarios de la región española, por lo que algunos hospitales se han visto saturados.
El networking entre estos hospitales y otros centros exteriores ayudaría a trazar una fina línea de prevención que contrarrestaría el aumento de pacientes de coronavirus, al detectar a tiempo a aquellas personas que están comenzando a desarrollar síntomas. Queda clara la imprescindible necesidad de externalizar todos aquellos servicios deficientes de centros, hospitales y laboratorios con el afán de dar buenos servicios. Una solución que trae innumerables beneficios, en contraposición, con todas las consecuencias que generaría no aplicarla.
FDO. Sergio Jiménez periodista en testgeneticos.es
25.02.2024
27.12.2023
03.05.2023