La Fundación Isabel Gemio y su cena solidaria.
25.02.2024
- Enfermedades raras
Hoy en día la supervivencia por cáncer de mama ha mejorado notablemente respecto a los últimos 20 años. Cada año disponemos de más y mejor información para diagnosticarlo precozmente y tratarlo. Los supervivientes de cáncer tienen un mayor riesgo de sufrir otros problemas de salud como consecuencia del tratamiento del cáncer como:obesidad, insuficiencia cardíaca, osteoporosis, hipertensión arterial, endocrinopatías y alteraciones cognitivas. Además, la incidencia de la enfermedad cardiovascular y el cáncer de mama aumentan con la edad y es muy común que estas entidades coexistan al momento del diagnóstico.
Por otro lado en el caso del cáncer colorrectal es una enfermedad común y potencialmente mortal. Ambos aspectos se definen en que el cáncer colorrectal ocupa la segunda posición en mortalidad por cáncer en España. Esto representa el primer tumor más frecuente en ambos sexos, siendo algo más frecuente en hombres que en mujeres. Biológicamente, el cáncer colorrectal se desarrolla a través de un proceso carcinogénico de varias etapas conocido como la secuencia adenoma-carcinoma.
Existen varios estudios en la bibliografía científica que muestran una fuerte correlación entre la dieta y el riesgo de aparición del cáncer colorrectal, sobre todo en aquellos que relacionan hábitos alimentarios ricos en grasas, azúcares refinados y carnes rojas (dieta occidental) con un aumento de la inflamación sistémica y del riesgo de padecer dicha enfermedad.
Hoy en entrevistamos a Cecilia Galbete, una experta en nutrición y genética que aplica sus conocimientos en el tratamiento de dietas especiales para pacientes que han superado un cáncer de mama o un cáncer colorrectal.
Cecilia Galbete se doctoró en Biología por la Universidad de Navarra en el año 2012 donde investigó sobre la interacción entre distintos factores de estilo de vida (dieta y actividad física) con determinadas variantes genéticas en el desarrollo de la obesidad. Una vez terminé el doctorado trabajó como investigadora post-doc en el estudio PREDIMED (Prevención Dieta Mediterránea) y tras unos meses se mudó a Potsdam (Alemania) a continuar con su Postdoc. Allí estuvo 5 años en el Instituto de Nutrición Humana (DIfE) y se especializó en el campo de la Epidemiología Nutricional, con un particular foco en patrones dietéticos. Actualmente trabaja en Nutrición 3G donde ella y sus socios con un recorrido científico muy amplio consiguen poner en práctica todo el conocimiento adquirido en tantos años de formación.
-¿Porqué es necesario aplicar dietas específicas a pacientes que han superado un cáncer?
El paciente que ha pasado por un cáncer tiene unas necesidades especiales. En nuestro grupo hemos observado que existen en estos pacientes una serie de efectos secundarios muy comunes asociados tanto al cáncer como a los tratamientos. Son efectos como la fatiga crónica, las pérdidas de memoria, los dolores articulares, problemas derivados de menopausias tempranas… El objetivo de diseñar dietas personalizadas es trabajar mediante la nutrición y algunos aspectos del estilo de vida relacionados con esta, sobre esos efectos secundarios concretos que el/la paciente sufre. Así, por ejemplo, si encontramos evidencia científica que dice que en pacientes que han pasado por un cáncer de mama y sufren de problemas cognitivos una dieta rica en ácidos grasos omega 3 mejora estos efectos es ahí donde trabajamos con el paciente que llega a nosotros con este problema, pero este es un ejemplo muy simplista, hay que tener en cuenta todas las casuísticas en su conjunto.
-¿Cual es el objetivo final de los test de nutrición enfocados al cáncer de mama o colorectales?
Son dos test con enfoques algo diferentes. El caso del test genético de cáncer de mama está dirigido a esas mujeres que han superado el cáncer, ya han pasado por los tratamientos de quimioterapia y radioterapia. El test genético nos va a dar pistas de qué efectos secundarios su genética le predispone a padecer e incluso de la interacción de su carga genética con los tratamientos que haya tenido. Así, desde la consulta trabajaremos directamente para prevenir, retrasar y/o paliar estos efectos secundarios. El test genético para cáncer colorrectal está basado en evidencias de predisposición nutrigenética a sufrir un cáncer de colorrectal y de evidencias nutrigenéticas de sufrir una recidiva si es el caso de habar pasado ya por el cáncer. Ambos test se acompañan de un test genético de predisposición a metabolismo deficiente/alterado de diferentes macro y micro nutrientes.
-¿Qué ventajas ofrece la nutrigenómica al paciente con este tipo de test?
La ventaja es que ayuda al nutricionista a trabajar de manera concreta y eficaz, sin dar “palos de ciego”. Además, el paciente recibe una serie de pautas nutricionales, así como una lista de alimentos que mejor se adapta a sus necesidades.
-¿cuáles son los genes estudiados en este tipo de test habitualmente y en vuestro caso particular que diferencias existen?
Lo cierto es que no sabría decirte, creo que actualmente en el mercado no existe ningún test genético similar a estos dos que mencionábamos arriba tan específicamente desarrollados para estos pacientes. Los test genéticos que encontramos en el mercado se dirigen en su mayoría a conocer la predisposición genética a ciertas enfermedades, o a aspectos relacionados con la estética (tipo de piel, cabello, propensión a engordar…) o también a aspectos relacionados con nuestras capacidades física y el deporte.
-¿ Qué tipo de asesoramiento genético realizáis y nutricional y por cuanto tiempo para alguien que se haga la prueba en vuestro laboratorio?
Lo ideal para nosotros es que alguien que se hace este tipo de test genéticos lo haga porque quiere introducir cambios en sus hábitos nutricionales y para esto hace falta un trabajo con el nutricionista. Estimamos que un trabajo de seis meses es suficiente, pero depende de cada caso. También existe quien se hace un test genético por curiosidad y ahí se acaba la relación, es totalmente lícito, por supuesto, o quién quiere recibir solo un par de sesiones con la nutricionista, también estamos abiertos a estas posibilidades.
-¿Quién suele recomendar realizar este tipo de tratamientos habitualmente? ¿Es necesaria alguna prescripción médica?
No es necesaria una prescripción médica pero sí que aspiramos a que los oncólogos nos conozcan y nos tengan en cuenta, pues una vez los pacientes terminan los tratamientos muchas veces tienen dudas en el ámbito de la nutrición que nosotros trabajamos para resolverles. Así que este es el tipo de paciente que acude a nosotros, aquel que ya ha superado el cáncer y es consciente de que la alimentación es un aspecto importante y quiere hacer cambios en este sentido. Además, en el caso del test nutrigenético de cáncer Colorrectal también ha llegado a nosotros personas con casos cercanos de cáncer colorrectal y que son conscientes de que la alimentación puede jugar un papel importante en el desarrollo del cáncer en su caso concreto.
– ¿Estáis actualmente trabajando con pacientes realizando estos test genéticos? ¿ cuál es el feedback de los pacientes?
Sí, en el caso de test nutrigenético de cáncer de mama hemos trabajado con 84 mujeres de la asociación SARAY (Asociación Navarra de Cáncer de Mama) para pulir el servicio. Hemos tenido un feedback increíble y nos sentimos orgullosos y felices de haberles ayudado, y lo mejor es que entre las asociadas ya funciona el boca a boca, no hay mejor señal que esa.
Sobre el test de cáncer de colorrectal este es de desarrollo muy reciente y hemos tenido todavía poquitos clientes, lo que nos gustaría es poder testearlo con alguna asociación igual que hicimos con el de cáncer de mama.
– Se podría expandir estos tratamientos nutrigenómicos a otros tipos de cáncer ¿Cuales?
Por supuesto. No paran de llegarnos comentarios del tipo “¿y tenéis algo para cáncer de…?”. Cada cáncer es especial, con efectos secundarios concretos, tratamientos concretos y variantes genéticas concretas, y está entre nuestros objetivos ir trabajando en cada uno de ellos para en un futuro, esperamos no muy lejano, poder cubrir las necesidades de todas estas personas.
Agradecer tu tiempo para esta entrevistas y comentar que igualmente que cualquier paciente que lo necesite podrá solicitar este tipo de aseroramiento en Nutrición y Cáncer.
25.02.2024
27.12.2023
03.05.2023